lunes, 10 de septiembre de 2012


Pueblos originarios de Chile: tehuelches

Tehuelche fue el nombre que le pusieron los mapuches a los pueblos que vivían en la pampa chilena y argentina, al norte del estrecho de Magallanes.
 Museo Chileno de Arte Precolombino, con imágenes para aprender sobre las culturas ancestrales de nuestro país.
Entre los fríos canales y fiordos del sur de Chile, vivió un gran grupo de personas que cazaban en el continente y pescaban en grandes canoas en el mar. Con el tiempo se ha comprendido que toda esta gente formaba distintos grupos o pueblos, cada uno con sus diferencias y particularidades. Dentro de esta variedad se pueden distinguir dos estilos de vida: los cazadores terrestres y los canoeros australes. 

Los cazadores terrestres
Los primeros cazadores terrestres llegan al extremo sur con las bandas que poblaron nuestro continente. Estos grupos se adaptaron exitosamente al medio ambiente extremo de la región austral, donde cazaron ciervos, guanacos, zorros, aves y roedores. En un principio utilizaron para cazar boleadoras y lanzas con puntas de piedra, desarrollando tiempo después el arco y la flecha. La enormidad del territorio y las distintas barreras naturales hicieron que, con el tiempo, se separaran las comunidades y cada una desarrollara sus propias costumbres, idioma y estrategias de vida. Entre los cazadores terrestres encontramos a los tehuelches o aonikenk y los selk’nam u onas. 

Los tehuelches
Tehuelche fue el nombre que le pusieron los mapuches a los pueblos que vivían en la pampa chilena y argentina, al norte del estrecho de Magallanes. Unos de los mitos que se crearon con la llegada de los primeros navegantes europeos fue la existencia de personajes gigantes a quienes llamaron patagones, dándole el nombre a la región. Estos “patagones” eran los mismos tehuelches, también llamados aonikenk.

Los grupos tehuelches tienen una larga historia, que ha sido rastreada por los arqueólogos, quienes han descubierto que hace 4500 años atrás existieron grupos de personas que vivían de manera similar, compartiendo semejantes formas de hacer sus herramientas y armas, también las técnicas de caza y las viviendas. 

Originalmente los tehuelches se organizaban en grupos nómades de alrededor de 100 personas, que se dedicaban a cazar guanacos y ñandúes y recolectaban productos de la costa y del bosque. Luego del contacto con la cultura occidental, introducen el caballo a su sistema de vida, lo que causa profundos cambios: se alargaron las distancias que recorrían, entrando en mayor contacto con los pueblos vecinos, en especial con los mapuches. 

Economía: De gran importancia en la vida de los tehuelches fue el guanaco, cazado para utilizar su carne como alimento y su cuero como vestimenta y toldo para las viviendas. Como armas usaban el arco, las flechas y las boleadoras. También recolectaban vegetales, hierbas medicinales y productos del mar. Las mujeres estaban a cargo de las actividades domésticas, como la recolección de la leña, la búsqueda de agua, cocinar, instalar y desarmar el toldo, criar a los niños; además trabajaban el cuero y fabricaban otros objetos como mantos, bolsos, cinturones y naipes. Los hombres eran los encargados de la caza, fabricar herramientas y armas, pero también tenían mucho tiempo libre durante el cual jugaban, comían y descansaban.

Arte: Una de las expresiones artísticas que desarrollaron los tehuelches fue la pintura, con la cual decoraron desde sus toldos hasta su cuerpo. Se pintaban las caras y el cuerpo para sus ceremonias y pintaban sus mantos de cuero con dibujos geométricos de fuertes colores. Por el contacto con los europeos adaptaron el juego de naipes y dados, los primeros los hacían con trozos de cuero pintados y los segundos los fabricaron con huesos de huemul. 

Organización social: Los tehuelches eran un pueblo cazador-recolector nómade, que se agrupaba por familias, que al sumar 12 conformaban una banda. Tenían un jefe que se encargaba de elegir y organizar el lugar para levantar el campamento, pero no tenía mayores poderes, en general eran bastante independientes entre sí. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario