jueves, 30 de agosto de 2012

Sobre el nombre de América...


Américo Vespucio

Este navegante y cartógrafo italiano se llamaba Amerigo Vespucci (1454-1512), es conocido en España por Américo Vespucio. Entró de joven en la casa de comercio de los Medicis y a su servicio pasó a la sucursal que tenían los Medicis en Sevilla, en la que trabajó hasta que en 1505 se naturalizó en España y fue nombrado cosmógrafo de la Corona y después su Piloto Mayor en 1509, cargo que conservó hasta su muerte, que ocurrió en Sevilla en 1512.
Tras ser nombrado piloto mayor por Fernando el Católico en 1508, emprendió dos viajes exploratorios por las costas americanas, uno con Alonso de Ojeda en 1499 y otro por el litoral brasileño a cuenta de Portugal. Ambos viajes aparecen reseñados en sus cinco "Cartas", especialmente "Mundus Novus", que según algunos aplicó a las tierras de Brasil, y "Lettera di Amerigo Vespucii delle isole nuovamente ritrovate in quatto suoi viaggi". Esta última es la que llega a las manos de Martín Waldseemüller en el Gimnasio Vosgo, en Saint-Dié, del grupo de eruditos que trabajaban en una edición latina de la "Cosmografía" de Ptolomeo. Encargado de redactar la introducción, que llevaría como apéndice la carta de Vespucci, propuso nombrar a las nuevas tierras como América.
Esta denominación de Nuevo Mundo daba a entender que las tierras descubiertas no eran la Indias Occidentales, como creía Colón y como se las seguía llamando oficialmente en España.
El nombre de Américo Vespucio ha sido dado luego al Nuevo Mundo no por arrogancia o iniciativa de este cartógrafo italiano, sino por iniciativa del cartógrafo alemán Martin Waldseemüller o Waltzemüller, llamado también Hylacomylus e Ilacomilus, que fue el primero en imprimir en la ciudad alemana de Nuremberg en 1507 un mapa general del mundo que contenía datos geográficos revelados por Américo Vespucio.

Martin Waldseemüller

Los mapas y tratados de Waldseemüller pronto fueron divulgados en su país, donde la imprenta había alcanzado mayor desarrollo y de donde provenían los mayores inmigrantes que iban al norte del Nuevo continente en aquel entonces. Mientras los portugueses y españoles llamaban para ese entonces al continente Las Indias Occidentales, los alemanes y demás inmigrantes del centro y norte de Europa empezaron a llamarse americanos.
Waldseemüller nació en Radolfzell (Alemanna) en 1516. Las Quator Navigationes de Américo Vespucio le sugirieron la redacción de una Cosmographiae introductio (1507), introducción para la versión latina de la Geografía de Tolomeo, preparada en esta abadía y publicada en 1507 por la abadía de Saint Dié, en Lorena (Francia). En esta obra se da por primera vez el nombre de América al nuevo continente en su parte meridional, que es presentada como una isla. A partir de entonces comenzó a tomar fuerza el nombrar el nuevo continente como Americus o América en honor a Vespucio. Al principio refiriéndose exclusivamente a los nuevos territorios del sur del hemisferio pero eventualmente se extendió el uso del nombre también para los territorios del norte así como el istmo que une a ambas partes y las islas adyacentes.
Pese al éxito final de la idea de Waldseemüller de dar al Nuevo Mundo el nombre de América, el descubrimiento de varias contradicciones en los textos atribuidos a Vespucio generó más tarde, por parte de los historiadores españoles y portugueses, la acusación de que se había limitado a usurpar los méritos de otros navegantes. Además de esto, se había impreso y puesto en circulación una carta sin fecha en que Vespucio describía el viaje que realizara con Ojeda a las costas de las Perlas y Trinidad. Esto, sumado a un error introducido en el mapa, fue causa de que el nuevo continente fuera conocido con el nombre de América, derivado del de un nombre que sólo exploró lo que otros habían descubierto.
Años más tarde, Waldseemüller se dio cuenta de su error y trató de subsanarlo, pero el nombre de América gozaba ya de aceptación general. Inicialmente, esta denominación correspondía sólo a América del Sur. La central y la del norte se añadieron tiempo después.
La Carta Marina Navigatoria de Waldseemüller es una de las primeras cartas marinas que existen. En 1511 publicó una Carta itineraria Europae, que es el primer mapa impreso del continente europeo.

Amerigo / Américo

Del antiguo alto alemán heim ‘casa’, ‘hogar’, ‘domicilio’, ‘patria’; gótico haims ‘aldea, pueblo’, y el adjetivo rich, reich ‘rico, ‘abundante’, ‘potente’.
Las dos palabras juntas dieron Haimrich ‘señor en su patria’, ‘el que manda en su hogar’. Este nombre, latinizado, se transformó en Henricus, Heimericus, Aimerigus.

Otras teorías sobre el origen del nombre América

Región montañosa de la República de Nicaragua, provincia de Chontales, con alturas que llegan hasta unos 850 m, la cual divide la cuenca de ambos océanos y de la que, según algunos, se deriva el nombre de América.
Americ, América o Amerrica son altas tierras o cadenas de montañas en Nicaragua, situada entre Juigalpa y Libertad, provincia de Chontales, que se extiende por el país de los aborígenes Carcas y por el de los Ramas, y sirve de línea divisoria de las aguas que corren en dirección al Atlántico y de las que van al lago de Nicaragua.
Julio Marcon cree que esta cordillera ha dado nombre a todo el continente y que por tanto la voz América es enteramente aborigen. “Colón en su 4 viaje después de haber doblado el cabo Gracias a Dios llegó al Desastre, es decir el Río Grande de Matagalpa que nace en las montañas de Americ, donde el oro abunda y es más que probable que el nombre de América o Americ fuera pronunciada con frecuencia por los aborígenes al contestar a las apremiantes preguntas de los españoles que deseaban saber de dónde procedía el oro”.
Algunos argumentan que normalmente se emplea el apellido y no el nombre de un descubridor cuando se quiere crear un nombre para un nuevo descubrimiento. Así, Waldseemüller hubiera tenido que llamar al Nuevo Mundo no América sino Vespucia o Vespucio. Más cuando no está claro el nombre de pila del cartógrafo italiano: Amálrricus, Amérigo, Alberico, Américus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario