jueves, 30 de agosto de 2012

Sobre una civilización... Mayas


Surgimiento de la civilización Maya

Cuál fue el origen de esta civilización?

Se desconoce cual fue el origen exacto de esta cultura, pero se cree que hace unos diez mil o veinte mil años antes de Cristo vinieron de Asia, atravesando el estrecho de Bering, en Alaska, al aprovechar el congelamiento de sus aguas.

Esta teoría es la más aceptada ya que se apoya en la similitud de las características antropológicas entre los actuales grupos mayas y los asiáticos:
  • el pliegue de los párpados
  • el parecido en las líneas de la mano
  • la baja estatura
  • la escasa barba
  • el pelo negro y lacio
  • y la mancha mongólica que se observa en los niños y que desaparece a los diez años aproximadamente.



Cómo se desarrolló?
La Historia de esta civilización, que llegó a convertirse en uno de los imperios más poderosos de América, se desarrolló a lo largo de 3000 años y generalmente es dividida en tres períodos:


  • Preclásico (desde el año 2000 a.C. hasta el año 250 d.C.);
  • Clásico (la etapa de mayor esplendor del imperio, transcurrida entre el 250 y el 900 de la era cristiana);
  • y Postclásico (desde el 900 hasta el 1500 d. C.); el último período maya coincidió con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, momento en el cual el imperio estaba ya desintegrándose.
Dónde se ubicó?



Al territorio  donde se establecieron dos de las tres grandes civilizaciones americanas se le denominó Mesoamérica al observar que las culturas deMéxico Centroamérica eran de gran similitud. 


Entre estas grandes culturas, merece especial mención la cultura maya, catalogada como la cultura más avanzada del nuevo mundo. 

En este video de Grandes Culturas Americanas se pueden apreciar los orígenes y la ubicación de esta civilización, junto con una breve e interesante reseña histórica.

Mapas de América

Sobre el nombre de América...


Américo Vespucio

Este navegante y cartógrafo italiano se llamaba Amerigo Vespucci (1454-1512), es conocido en España por Américo Vespucio. Entró de joven en la casa de comercio de los Medicis y a su servicio pasó a la sucursal que tenían los Medicis en Sevilla, en la que trabajó hasta que en 1505 se naturalizó en España y fue nombrado cosmógrafo de la Corona y después su Piloto Mayor en 1509, cargo que conservó hasta su muerte, que ocurrió en Sevilla en 1512.
Tras ser nombrado piloto mayor por Fernando el Católico en 1508, emprendió dos viajes exploratorios por las costas americanas, uno con Alonso de Ojeda en 1499 y otro por el litoral brasileño a cuenta de Portugal. Ambos viajes aparecen reseñados en sus cinco "Cartas", especialmente "Mundus Novus", que según algunos aplicó a las tierras de Brasil, y "Lettera di Amerigo Vespucii delle isole nuovamente ritrovate in quatto suoi viaggi". Esta última es la que llega a las manos de Martín Waldseemüller en el Gimnasio Vosgo, en Saint-Dié, del grupo de eruditos que trabajaban en una edición latina de la "Cosmografía" de Ptolomeo. Encargado de redactar la introducción, que llevaría como apéndice la carta de Vespucci, propuso nombrar a las nuevas tierras como América.
Esta denominación de Nuevo Mundo daba a entender que las tierras descubiertas no eran la Indias Occidentales, como creía Colón y como se las seguía llamando oficialmente en España.
El nombre de Américo Vespucio ha sido dado luego al Nuevo Mundo no por arrogancia o iniciativa de este cartógrafo italiano, sino por iniciativa del cartógrafo alemán Martin Waldseemüller o Waltzemüller, llamado también Hylacomylus e Ilacomilus, que fue el primero en imprimir en la ciudad alemana de Nuremberg en 1507 un mapa general del mundo que contenía datos geográficos revelados por Américo Vespucio.

Martin Waldseemüller

Los mapas y tratados de Waldseemüller pronto fueron divulgados en su país, donde la imprenta había alcanzado mayor desarrollo y de donde provenían los mayores inmigrantes que iban al norte del Nuevo continente en aquel entonces. Mientras los portugueses y españoles llamaban para ese entonces al continente Las Indias Occidentales, los alemanes y demás inmigrantes del centro y norte de Europa empezaron a llamarse americanos.
Waldseemüller nació en Radolfzell (Alemanna) en 1516. Las Quator Navigationes de Américo Vespucio le sugirieron la redacción de una Cosmographiae introductio (1507), introducción para la versión latina de la Geografía de Tolomeo, preparada en esta abadía y publicada en 1507 por la abadía de Saint Dié, en Lorena (Francia). En esta obra se da por primera vez el nombre de América al nuevo continente en su parte meridional, que es presentada como una isla. A partir de entonces comenzó a tomar fuerza el nombrar el nuevo continente como Americus o América en honor a Vespucio. Al principio refiriéndose exclusivamente a los nuevos territorios del sur del hemisferio pero eventualmente se extendió el uso del nombre también para los territorios del norte así como el istmo que une a ambas partes y las islas adyacentes.
Pese al éxito final de la idea de Waldseemüller de dar al Nuevo Mundo el nombre de América, el descubrimiento de varias contradicciones en los textos atribuidos a Vespucio generó más tarde, por parte de los historiadores españoles y portugueses, la acusación de que se había limitado a usurpar los méritos de otros navegantes. Además de esto, se había impreso y puesto en circulación una carta sin fecha en que Vespucio describía el viaje que realizara con Ojeda a las costas de las Perlas y Trinidad. Esto, sumado a un error introducido en el mapa, fue causa de que el nuevo continente fuera conocido con el nombre de América, derivado del de un nombre que sólo exploró lo que otros habían descubierto.
Años más tarde, Waldseemüller se dio cuenta de su error y trató de subsanarlo, pero el nombre de América gozaba ya de aceptación general. Inicialmente, esta denominación correspondía sólo a América del Sur. La central y la del norte se añadieron tiempo después.
La Carta Marina Navigatoria de Waldseemüller es una de las primeras cartas marinas que existen. En 1511 publicó una Carta itineraria Europae, que es el primer mapa impreso del continente europeo.

Amerigo / Américo

Del antiguo alto alemán heim ‘casa’, ‘hogar’, ‘domicilio’, ‘patria’; gótico haims ‘aldea, pueblo’, y el adjetivo rich, reich ‘rico, ‘abundante’, ‘potente’.
Las dos palabras juntas dieron Haimrich ‘señor en su patria’, ‘el que manda en su hogar’. Este nombre, latinizado, se transformó en Henricus, Heimericus, Aimerigus.

Otras teorías sobre el origen del nombre América

Región montañosa de la República de Nicaragua, provincia de Chontales, con alturas que llegan hasta unos 850 m, la cual divide la cuenca de ambos océanos y de la que, según algunos, se deriva el nombre de América.
Americ, América o Amerrica son altas tierras o cadenas de montañas en Nicaragua, situada entre Juigalpa y Libertad, provincia de Chontales, que se extiende por el país de los aborígenes Carcas y por el de los Ramas, y sirve de línea divisoria de las aguas que corren en dirección al Atlántico y de las que van al lago de Nicaragua.
Julio Marcon cree que esta cordillera ha dado nombre a todo el continente y que por tanto la voz América es enteramente aborigen. “Colón en su 4 viaje después de haber doblado el cabo Gracias a Dios llegó al Desastre, es decir el Río Grande de Matagalpa que nace en las montañas de Americ, donde el oro abunda y es más que probable que el nombre de América o Americ fuera pronunciada con frecuencia por los aborígenes al contestar a las apremiantes preguntas de los españoles que deseaban saber de dónde procedía el oro”.
Algunos argumentan que normalmente se emplea el apellido y no el nombre de un descubridor cuando se quiere crear un nombre para un nuevo descubrimiento. Así, Waldseemüller hubiera tenido que llamar al Nuevo Mundo no América sino Vespucia o Vespucio. Más cuando no está claro el nombre de pila del cartógrafo italiano: Amálrricus, Amérigo, Alberico, Américus.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Culturas Precolombinas---


 Culturas Precolombinas americanas (Chavín, Mochica, Nazca, Olmeca y Tiahuanaco).

Cultura Chavín de Huantar:

Antiguo centro ceremonial localizado cerca del callejón de Huaylas, al norte de los Andes peruanos, y en la actualidad municipio de la provincia peruana de Huari, en el que se encuentra dicho yacimiento arqueológico.
Los restos hallados en Chavín constituían un complejo templo formado por diversas estructuras rectangulares de piedra, con habitaciones interiores y pasadizos subterráneos de estructura laberíntica.
El templo está decorado con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente, a éstas se les conoce como ‘cabezas clavas’.
En el interior se encuentra clavado al suelo El Lanzón o ‘felino sonriente’, una escultura de más de dos metros de altura que muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapiña.
El yacimiento ha dado nombre a la cultura Chavín, que se desarrolló, aproximadamente entre el año 900 y el 200 a.C., en el área andina septentrional e incluso en la zona costera del norte de Perú.
El estilo Chavín, caracterizado por una cerámica monocroma negra y el motivo decorativo de jaguares en tejidos, objetos metálicos y óseos, se extiende hasta el norte de Perú, lo que indica que Chavín de Huantar fue el centro de un culto religioso que estaba extendido por toda el área y que unificó comunidades previamente aisladas.

Cultura Mochica (o moche):

Cultura precolombina que tuvo lugar en la costa septentrional del Perú durante el periodo transcurrido, aproximadamente, durante los siete primeros siglos de la era cristiana, y que recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche). Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros que iba desde el valle de Lambayeque hasta la cuenca del río Nepeña, siendo la zona central la comprendida entre los valles de Chicama y Trujillo.
La base de su economía fue la agricultura por irrigación que les permitió ampliar los terrenos utilizables más de un 50 por cien. Las grandes construcciones de ingeniería hidráulica —como el reservorio de San José, el acueducto de Ascope y la acequia de la Cumbre—, la utilización de fertilizantes (guano) y una racional organización del trabajo permitieron la obtención de excedentes y la formación de una sociedad compleja. La economía se completaba con un comercio muy activo, la pesca, la recolección de productos vegetales y la domesticación de animales como el pato, el cuy y la llama.
Sus realizaciones arquitectónicas fueron monumentales y de una gran complejidad. En el valle de Moche encontramos las huacas del Sol y la Luna, inmensas plataformas de carácter piramidal construidas en adobe. Otros centros importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca Cortada, Huaca Blanca y Mocollope.
La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de Mochica I a Mochica V) y tanto su decoración pictórica como escultórica han permitido conocer con bastante precisión la vida y el pensamiento de aquellas gentes. En ellas encontramos personajes, templos, viviendas, escenas cotidianas, rituales, mitológicas, animales y plantas. Su organización política fue estatal, predominando los estamentos militares y sacerdotales, y contando con especialistas y artesanos capaces de plasmar en diferentes soportes los mensajes fundamentales destinados al grupo.
Una visión de su concepción religiosa nos la proporciona la excavación de la tumba del Señor de Sipán (1987) donde un importante monarca aparece enterrado en compañía de dos mujeres y dos hombres sacrificados para acompañarle. Está cubierto de mantas preciosas, abanicos, pectorales y adornos de oro, plata y cobre. La cultura mochica es considerada el precedente de la denominada cultura chimú.

Cultura Nazca:

Cultura prehispánica, la cual, junto con la cultura mochica, es una de las más representativas delantiguo Perú. Asentada en la desértica costa sur, floreció dentro del periodo llamado de desarrollo regional o intermedio tardío (100-800 d.C.), aunque en realidad supone una continuidad con el periodo formativo tardío y más concretamente con la cultura de Paracas (600-100 a.C.), caracterizada por sus grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y sus inigualables tejidos.
La economía estaba basada en la agricultura, la pesca y la ganadería, ocupando el comercio y la guerra un lugar muy destacado. Para sus construcciones utilizaban muros de adobe, de forma cónica, con los que realizaban casas de planta rectangular que se agrupaban formando poblados.
Existen también construcciones públicas con templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan los restos de Cahuachi.
La cerámica es el rasgo más conocido y característico de esta cultura hasta el punto de que los investigadores han realizado numerosas clasificaciones estilísticas. La más aceptada es la que distingue Protonazca (200-100 a.C.) con marcadas influencias de la cerámica Paracas; Nazca temprano (100 a.c-200 d.C.), donde aparece el estilo propiamente nazca; Nazca medio (200-300 d.C.), evolución hacia motivos cada vez más simbólicos; Nazca tardío (300-600 d.C.), auge de los motivos complejos, donde incluso se alcanza a cubrir casi toda la superficie cerámica con dibujos (el denominado horror vacui, ‘horror al vacío’); y Nazca final (600-700 d.C.). La decoración, dispuesta en frisos, era realizada antes de la cocción, y se plasmaba en todo tipo de formas, en platos, cuencos, vasos y jarras. Se distinguen tres estilos básicos: uno geométrico dispuesto en frisos; otro naturalista con representaciones vegetales, animales y humanas; y uno simbólico y abstracto con motivos fantásticos, antropo-zoomorfos, de difícil interpretación.
Trabajaron el metal en láminas de cobre, plata y oro, conociéndose también técnicas más complejas como la fundición a la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Quizá su realización más conocida sean los famosos dibujos o líneas de Nazca, situadas en las Pampas de Ingenio y Soccos, donde, sobre una extensión de 500 Km.2, se realizaron en la roca dibujos lineales que representan animales y plantas relacionados con el movimiento estelar, permitiendo así la elaboración de un calendario agrícola.

Cultura Olmeca:

Antiguo pueblo del sur del golfo de México que originó la más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco.
Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.
Los olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado periodo olmeca I (1500-1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección. El periodo olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m. de altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos.
El periodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.
Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o caucho), fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 t de peso como pequeñas estatuillas de jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad mexicana de Villa Hermosa.
Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca.
La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura ‘madre’ más importante de México.

Cultura Tiahuanaco:

Antigua ciudad preincaica, situada en el sureste del lago Titicaca, en la actual Bolivia. Su localización en los Andes, a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar, convirtió a Tiahuanaco en la ciudad situada a mayor altura del mundo antiguo.
Su nombre significa 'Ciudad de los dioses'. La anterior consideración de Tiahuanaco como centro ceremonial, usado únicamente de forma periódica por el pueblo aymará, al cual se consideraba fundador de la ciudad, ha sido desechada por recientes investigaciones que demuestran que había sido un populoso centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud.
Las escasas pruebas de carbono 14 señalan una fecha de fundación anterior al 300 d.C. Ciertas edificaciones quedaron sin terminar cuando, por razones desconocidas, todos los trabajos cesaron en torno al 900 d.C.
La mampostería en Tiahuanaco revela uno de los más hábiles trabajos constructivos en América del Sur. Algunos sistemas de unión de los bloques de piedra reflejan un muy antiguo uso del metal con fines constructivos. El Acapana, la más grande construcción, es el vestigio de una pirámide con terrazas de 15 metros de altura y 152 metros por cada lado.
El más famoso monumento es la Puerta del Sol, colosal escultura tallada en un bloque de piedra de nueve toneladas y decorado con un friso en bajorrelieve con la figura de un dios rodeado de cabezas humanas y de cóndor que miran hacia él. Este motivo fue repetido muchas veces en los tejidos y la cerámica de esta cultura. El significado del simbolismo de la decoración es incierto. Otra estructura, el Calaza saya, es un gran espacio cuadrado, delimitado por monolitos (simples bloques de piedra) verticales que aparentemente formaban parte originalmente de un muro continuo. Se ha restaurado un templo semisubterráneo cercano. También se ha encontrado en el yacimiento estatuaria antropomórfica, la mayoría con una simetría muy característica de estilo hierático.
Tiahuanaco fue un centro religioso con enorme poder y su influencia se extendió hacia el sur de Perú y el norte de Chile.

lunes, 13 de agosto de 2012

¿Cómo se pobló América?

A través de su permanente quehacer transformador de la realidad objetiva, los hombres simultáneamente crean la historia y se hacen seres histórico-sociales.  Paulo Freire




Teorías de poblamiento americano
Florentino Ameghino (Paleontólogo Argentino)
En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió a la comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la especie humana.
Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas (en la era terciaria ), y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.
En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias.
a) que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria.
b) que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo. que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
c) que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
Alex Hrdlicka  y la Teoría Asiática
Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering (Istmo de Beringia ), a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente.
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.
Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente).
Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente) .
Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos yaustralianos; es decirsostienen una tesis poliracial.
Teoría Oceánica de Paul Rivet
Rivet plantea que la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico.
Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “`poliracial”.
-Teoria Melanésica
-Teoría Polinésica
Mendes Correa  y la Teoría Australiana
El planteó una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos.

consultar más sobre el tema: